• Estudiantes, docentes y diferentes Instituciones públicas y privadas Celebraron el día del idioma quechua

    Estudiantes de las Instituciones Educativas 54177 de talavera, el INA de San Jerónimo, docentes, representantes de la UGEL -  Andahuaylas,...
  • Warmi urquy

    Warmi qari kuska ayllu hina tiyanankupaqa, manam ñawpaqmanta pachapas, llutanllatachu huñuykanakurqaku, ichaqa ayllukunapim qari maqtilluqa, warmi...
  • Kasarakuy

    Ñawpaq tayta mamanchikkunamanta pacham, kasarakuyqa hatu hatun raymi warmiqaripaq karqa. Kay huñunakuywanqa, sumaq musuq ayllu paqarinanpaqmi,...
  • Wawa ulyuy

    Llaqtakunapiqa, wawa ulyuchiyqa  watan watan ruraymi, “mamanpa wiksanmanta yapamantapas paqarimuchkanman” hinam. Chay punchawmantas wawakunaqa...
  • Waka marcay

    Perú mama suyunchikqa ancha tukuy ima kawsaykuna,  yachaykuna, rimaykuna, uywakuna, sachakuna waqaychaqmi. Chaymi aswan allinta risqsipaspa...
  • Uslu apamuy

    Kay taripasqa llamkaypa sutinmi ”USLU APAMUY”, chaytam ruranku ñawpaqmanta pacha; may llaqtapipas ancha usyaypiña tarikuptin. Uslu apamuyqa; huk...
  • Narrativa quechua en quechua

    En el panorama de la narrativa peruana siempre hubo relatos con temática andina quechua escritos en español. En estos últimos veinte años, ciertos...
  • Edición bilingüe

    Gloria Cáceres Vargas es originaria de Colta (Parinacochas, Ayacucho) y ha enseñado quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y...
  • Educación intercultural bilingüe - Logros y experiencias

    Educación intercultural bilingüe Logros y experiencias – Asociación Paz y Esperanza. "Es un derecho de los estudiantes tener una educación...
  • Casas del Maestro

    Casas del maestro Para docentes comprometidos con la educación. En reconocimiento al trabajo desarrollado con los estudiantes, brindando...
  • Estudiantes, docentes y diferentes Instituciones públicas y privadas Celebraron el día del idioma quechua

    Estudiantes de las Instituciones Educativas 54177 de talavera, el INA de San Jerónimo, docentes, representantes de la UGEL -  Andahuaylas,...
  • Warmi urquy

    Warmi qari kuska ayllu hina tiyanankupaqa, manam ñawpaqmanta pachapas, llutanllatachu huñuykanakurqaku, ichaqa ayllukunapim qari maqtilluqa, warmi...
Previous Next

miércoles, 8 de mayo de 2013

En Andahuaylas docentes de zonas ruales realizan evaluaciones diagnosticas a estudiantes



Los días 6 y 7 de mayo, luego de arduas capacitaciones sobre las rutas de aprendizaje, los docentes de las Redes Educativas de los distritos de San Miguel de Chaccrampa y Chiara en la provincia de Andahuaylas, aplicaron instrumentos de evaluación a estudiantes del primero al cuarto grado de nivel primaria.

Estas evaluaciones se realizan para conocer el diagnóstico inicial de cómo están iniciando el año académico 2013 los estudiantes en las Áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente, datos que facilitaran a los maestros y maestras adoptar estrategias de enseñanza pertinentes, lo que permitirá superar las dificultades encontradas al procesar los datos recogidos en los  instrumentos aplicados.

Los docentes de estos distritos rurales, diseñaron estas evaluaciones asesorados por profesionales especialistas en educación intercultural bilingüe (EIB ) de la provincia de Andahuaylas, además de docentes especialistas del proyecto EIB, que ejecuta la Asociación Paz y Esperanza en estos lugares.

Los instrumentos de evaluación están diseñados tanto en quechua como en castellano, debido a las características culturales y linguísticas de la zona.

La planificación de las pruebas en las cuatro Áreas Curriculares, se formularon teniendo en consideración la proporcionalidad del manejo lingüístico para grado y ciclo de la Educación Básica Regular, según la propuesta EIB que implementan los docentes, con el soporte técnico de Paz y Esperanza.

Los niños y niñas de educación inicial, fueron evaluados a través de listas de cotejo, que se elaboraron para tres, cuatro y cinco años.

Este proceso, se realiza en función a la propuesta educativa que los maestros han diseñado para atender a los estudiantes y mejorar la calidad educativa. En tal sentido, se tiene programado realizar la evaluación de carácter sumativo al finalizar el año académico, con el objetivo de conocer el avance que han tenido los estudiantes tras haber implementado sus estrategias pedagógicas, de modo que los maestros estén preparados para  realizar reajustes necesarios para la mejora de la enseñanza.

0 comentarios:

Publicar un comentario